Un Horizonte Vertical. Paisaje Urbano De Buenos Aires (1910-1936)

Un Horizonte Vertical. Paisaje Urbano De Buenos Aires (1910-1936)

Lee libros sin límites en cualquier dispositivo

Sinopsis de Un Horizonte Vertical. Paisaje Urbano De Buenos Aires (1910-1936)

“Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y temores” escribió Ítalo Calvino.
Las metamorfosis de una ciudad ocuparon siempre el centro de los debates y las discusiones culturales, políticas age ideológicas.
Buenos Aires no fue la excepción.
A principios del siglo XX, sus cambios pudieron ser leídos en clave de evolución y progreso o como elementos desestabilizadores de los sistemas y valores vigentes.
Hacia el Centenario, su paisaje urbano fue el tema elegido por diversos artistas.
Entonces, nacionalismo y cosmopolitismo fueron los términos que marcaron las tensiones artísticas de la época.
La postura de los nacionalistas ansiaba preservar ciertas tradiciones revirtiendo el paso del tiempo y adoptando los “tipos y costumbres” del campo, y así lo representaron nombres como Fernando Fader, Cesáreo B. de Quirós y escritores como Manuel Gálvez y Leopoldo Lugones.
Otra fue la intención de figuras como Emilio Pettorutti, Alfredo Guttero, Horacio Butler, Alberto Prebisch o Jorge Luis Borges, quienes consideraban que para modernizar el arte la condición fundamental era la existencia de una vanguardia acorde con la imagen de una Buenos Aires cosmopolita y moderna.
Mientras pocos celebraban las transformaciones y el progreso de la incipiente industrialización, otros denunciaban los inconvenientes sociales que originaba el crecimiento vertiginoso de la metrópolis.
El problema era la construcción de una tradición y la revisión de un pasado histórico que legitimara los 2 términos de esta dualidad.
Estas convicciones hicieron mella en un amplio espectro de intelectuales, a partir de el anarquismo utópico de Martín Malharro hasta el hispanoindigenismo de Ricardo Rojas, ya que el desafío radicaba en hallar en la velocidad del cambio los caracteres estables de una nación que recién empezaba a consolidarse.
La investigadora Catalina Fara, Doctora en Historia y Teoría de las Artes, se enfrenta a este fascinante relato de mutaciones y disputas para tejer en Un horizonte vertical esa trama de temores y deseos que de algún modo construyó el paisaje de la Buenos Aires que conocemos.

Resumen de Un Horizonte Vertical. Paisaje Urbano De Buenos Aires (1910-1936)

image/svg+xml Género del libro: Arquitectura, Arte, Urbanismo

Editado por la Editorial: Ampersand

Fue publicado en el año: 2020

Publicado físicamente en: Buenos Aires

Registrado con el ISBN: 9789874161352

Tipo de encuadernación: Tapa Blanda

Numero de paginas: 272

Lee libros sin límites en cualquier dispositivo

Libros y Audiolibros similares a Un Horizonte Vertical. Paisaje Urbano De Buenos Aires (1910-1936)

Quien, No Como

Quién, no Cómo La fórmula para delegar mejor, fortalecer equipos y obtener enormes logros El…