Los Ensayos (Vol. Ii)

Los Ensayos (Vol. Ii)

Lee libros sin límites en cualquier dispositivo

Sinopsis de Los Ensayos (Vol. Ii)

El segundo volumen de “Los Ensayos” de Montaigne, publicado en 1581, continúa expandiendo el alcance y la profundidad del proyecto original. Si bien comparte el mismo espíritu de indagación y auto-exploración que caracteriza al primer volumen, este libro marca un punto de inflexión en el desarrollo de la obra. Montaigne, consciente de la enormidad de la tarea que se había propuesto, continuaba trabajando en el texto hasta su muerte, lo que permite comprender la evolución de sus ideas a lo largo del tiempo. El volumen se estructura, como el primero, en una serie de «ensayos, » pero con un desarrollo más reflexivo y, a menudo, más personal.

En el segundo volumen, Montaigne profundiza en temas ya abordados en el primer libro, pero ahora con una mayor maturidad y complejidad. Por ejemplo, su reflexión sobre la maldad humana se vuelve más aguda y menos teñida de optimismo. Reconoce la inherencia del egoísmo y la ambición, pero sin caer en un pesimismo absoluto. También explora más a fondo la naturaleza de la amistad, examinando la importancia de la confianza, la lealtad y el respeto mutuo. En particular, su relación con Étienne de La Boétie, tras su fallecimiento en 1563, se convierte en un eje central de muchas reflexiones, convirtiéndose en objeto de profunda melancolía y de un anhelo por la pérdida de un amigo ideal. El ensayo «De sosymeiz» (Sobre el sosmeo), es uno de los más destacados, argumentando la importancia de la tranquilidad y la moderación en la vida.

Además, el segundo volumen contiene nuevos ensayos sobre temas que no estaban presentes en el primero, como la naturaleza del arte y la música. Montaigne, como un apasionado melómano, desarrolla una profunda apreciación del arte musical, considerando la música como una forma de conocimiento y una fuente de placer. También reflexiona sobre la religión, examinando los dogmas de la Iglesia Católica y la naturaleza de la fe. Montaigne, aunque católico, se muestra crítico con la hipocresía y el fanatismo religioso, abogando por un acercamiento más racional y personal a la religión. La construcción de la obra es, por lo tanto, un proceso continuo de aprendizaje y de autodescubrimiento. La presencia de la nueva edición, con el tercer libro y adiciones, es crucial para entender esta dinámica.

El segundo volumen de “Los Ensayos” de Montaigne se caracteriza por un mayor nivel de sofisticación intelectual y una exploración más profunda de la condición humana. No es simplemente una continuación del primer libro, sino un desarrollo orgánico de las ideas originales, enriquecido por la experiencia y el auto-conocimiento. Montaigne, ahora más consciente de la complejidad del mundo y de la naturaleza del ser humano, desarrolla un pensamiento más matizado y menos ingenuo. El volumen se erige, por lo tanto, como un testimonio del poder del diálogo interno y de la importancia de la duda.

Uno de los aspectos más notables de este volumen es la elaborada reflexión sobre la «vía media» (via media). Montaigne argumenta que la vida debe vivirla con equilibrio, evitando los excesos y la rigidez. No se trata de una simple búsqueda de la moderación, sino de un esfuerzo constante por encontrar el punto de equilibrio entre los deseos y las responsabilidades, entre el placer y el dolor, entre la razón y la emoción. Esta idea, que se vuelve central en el pensamiento de Montaigne, influyó profundamente en la filosofía posterior, particularmente en el pensamiento de Ortega y Gasset. La reflexión sobre la vida del poeta y hombre de letras, Guillaume Apollinaire, que se encuentra en un de los ensayos, es, por lo tanto, una clara muestra de esta preocupación.

Además, el volumen amplía la gama de temas explorados, incluyendo una análisis más detallado de la moral y la ética. Montaigne no ofrece soluciones fáciles a los problemas morales, sino que invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza del bien y del mal, la importancia de la justicia, la compasión y la responsabilidad. En particular, se centra en el concepto de la «despreocupación» (disparregium), que no se refiere a la falta de cuidado, sino a la liberación de las preocupaciones innecesarias que nos impiden vivir plenamente. Montaigne argumenta que la verdadera sabiduría reside en la capacidad de aceptar las cosas tal como son, sin intentar controlarlas ni juzgarlas. Este concepto, que se vuelve fundamental en el pensamiento de Montaigne, influyó en el desarrollo del estoicismo.

Opinión Crítica de Los Ensayos (Vol. Ii): Un Equilibrio entre Reflexión y Acción

El segundo volumen de “Los Ensayos” de Montaigne es, en muchos aspectos, superior al primero en términos de profundidad y sofisticación. Si bien el primer volumen estableció el tono y el estilo de la obra, el segundo libro representa un verdadero hito en el pensamiento de Montaigne, marcando un punto de inflexión en su desarrollo intelectual. La obra se erige, por lo tanto, como una muestra de la maestría del escritor y del poder de la reflexión. La crítica y las recomendaciones que podemos ofrecer son, por tanto, de forma general, muy positivas.

Sin embargo, es importante reconocer que el segundo volumen también presenta algunos desafíos para el lector moderno. El estilo de Montaigne, aunque accesible, puede resultar a veces verboso y digresivo. Además, el enfoque en la «vía media» puede parecer a veces ingenuo, especialmente en un mundo dominado por la polarización y el conflicto. No obstante, la lectura del segundo volumen, y de los Ensayos en su conjunto, debe ser entendida como un viaje, una exploración del pensamiento y la autoconciencia. Montaigne, a través de su obra, nos invita a cuestionar nuestras propias suposiciones y a buscar un equilibrio entre la razón y la emoción, entre el individualismo y la comunidad, entre el presente y el futuro.

A pesar de que, a día de hoy, la edición de Marie de Gournay se ha convertido en la de referencia, es importante no perder de vista que, el segundo volumen, y los Ensayos en general, representan un logro intelectual inmenso. Recomendamos la lectura de esta obra no solo como un ejercicio de erudición, sino como una oportunidad para reflexionar sobre el significado de la vida y para desarrollar una mayor conciencia de nosotros mismos. El libro no es, en esencia, un manual de instrucciones, sino una invitación a la sabiduría.

Resumen de Los Ensayos (Vol. Ii)

image/svg+xml Género del libro: Ciencias Humanas, Filosofía, Filosofía moderna

Editado por la Editorial: El Acantilado

Fue publicado en el año: 2021

Publicado físicamente en: Es

Registrado con el ISBN: 9788418370649

Tipo de encuadernación: Tapa Blanda

Numero de paginas: 700

Lee libros sin límites en cualquier dispositivo

Libros y Audiolibros similares a Los Ensayos (Vol. Ii)

Nace Una Madre

Nace Una Madre

“Nace Una Madre” es una obra poética y reflexiva que explora la experiencia de las…

¡Cuenta Conmigo! 1 2 3

¡Cuenta Conmigo! 1 2 3

«¡Cuenta Conmigo! 1 2 3» es un libro ilustrado con solapas que ha sido meticulosamente…

La Vida De Los Árboles

El mundo natural siempre ha cautivado nuestra imaginación, y dentro de su vastedad, los árboles…