Este libro representa un completo estado de la cuestión acerca de el diario, tanto en la cultura hispánica (José Asunción Silva, Miguel de Unamuno, Julio Cortázar, Mario Benedetti) como en la anglosajona (Jemima Kindersley, Gerald Brenan), y desde una perspectiva multidisciplinar que abarca, entre distintas dimensiones, la histórica, la cinematográfica y la didáctica, con especial atención hacia la escritura femenina (Anaïs Nin, Ana Frank, Marguerite Duras y Laura Freixas, entre distintas).En tiempos líquidos (Zygmunt Bauman) y una cultura de la fugacidad (Byung Chul Han) como los que nos ha tocado vivir, reflexionar acerca de la práctica diarística (que parece «de otra época».
en que la introspección, lejos del incisivo smartphone, age factible) puede ser un adecuado antídoto.
A ello se encomiendan los autores y las autoras de este libro, que reúne una docena de variadas aportaciones acerca de lo que representa el diario desde la doble vertiente de la emisión y la recepción.
Aborda así, por ejemplo, tanto la escritura en problems de Unamuno o Silva, como la experiencia pedagógica que propugna un nuevo cauce comunicativo entre docentes y discentes, el privilegiado (y mágico por momentos) espacio del diario, que contiene a la persona a través de la palabra